martes, 28 de enero de 2020

Cantando, bailando y pintando con Queen


Tras entregar varias tareas por cauces más tradicionales, hoy toca volver al blog con un ejercicio sobre redes sociales y canciones de Queen.

En 2109, Bohemian Rhapsody se convirtió en el primer vídeo musical anterior a la década de 1990 en alcanzar la cifra de 1000 millones de visitas en YouTube. Para celebrarlo (y seguramente también para promocionar la gira Queen + Adam Lambert), la plataforma, Universal Music Group y los miembros de la banda que siguen en activo decidieron editar tres nuevos vídeos con versiones de Bohemian Rhapsody, Don’t Stop me Now y A Kind of Magic creadas por sus seguidores. La campaña, denominada You are the champions, contó con un sitio web en el que se recogían las instrucciones para participar. Las personas que optaran por Bohemian Rhapsody debían enviar un vídeo tocando un instrumento o cantando; quienes prefirieran Don’t Stop me Now tenían que grabarse bailando una coreografía preparada por Polly Bennet; en el caso de A Kind of Magic, los vídeos debían incluir una interpretación artística basada en la letra de la canción. La iniciativa fue todo un éxito y logró la participación de más de 10 000 personas de 120 países. Aquí se puede leer una noticia sobre la campaña y ver los tres vídeos creados con las aportaciones de la comunidad de fans de Queen.

Uxune nos ha pedido que elijamos uno de los tres vídeos para hacer un pequeño análisis. Voy a quedarme con Don´t Stop Me Now porque es una de esas canciones con las que te vienes arriba inevitablemente, como I will survive.

Para empezar, podemos aventurar que el nexo de unión de las personas que han participado en la campaña con este vídeo es el gusto por la banda y por el baile. La campaña está segmentada por intereses a partir del contenido o la historia de las canciones: Bohemian Rhapsody es una de las más emblemáticas del grupo, concebida como un tributo del rock a la ópera, por lo que probablemente atraerá a los aficionados más melómanos, el público objetivo más adecuado para pedir una contribución puramente musical. A Kind of Magic se centra más en la faceta artística, en la inspiración y la creación, un motivo perfecto para quienes prefieran dibujar. Y Don´t Stop Me Now es el tema ideal para bailar, sobre todo si se trata de una coreografía sencilla y divertida creada por Polly Bennet, que fue la preparadora de Rami Malek en la película Bohemian Rhapsody estrenada en 2018 y premiada con varios Óscar en 2019.



El éxito de participación puede deberse a varios motivos. Obviamente, Queen es un grupo mítico con gran cantidad de seguidores en todo el mundo, sobre todo gracias a la figura de Freddy Mercury, elevado a la categoría de leyenda tras su muerte. El estreno de la película sobre su vida el año anterior, que fue un fenómeno mundial, animó mucho las ventas de discos de Queen y puede que contribuyera a darlo a conocer entre un público más joven y amplio. A este prometedor punto de partida hay que sumar el lema de la campaña, You are the champions, reflejo de su carácter colaborativo: se invita a la gente a formar parte de algo que le gusta, de expresar su pertenencia a una comunidad unida por su afición a la banda y puede que por cierto sentimiento de identificación con el propio Mercury, ese artista genial que murió demasiado pronto. Además, es una iniciativa divertida y en la que se puede participar de un modo sencillo sin tener ninguna habilidad especial.

Creo que las claves de la campaña son la segmentación a través de tres canciones y tres formatos distintos, que permite participar a personas más diversas, y el hecho de que fomenta la implicación. El lema You are the campions cambia el foco, cede el protagonismo al público para que participe activamente en un tributo a una banda de culto y también a la figura de Mercury, que era conocido precisamente por su interacción y sus improvisaciones con los asistentes a sus conciertos.

miércoles, 15 de enero de 2020

Hilo: ¿La acidificación de los océanos altera el comportamiento de los peces?



1 - ¿La acidificación de los océanos altera el comportamiento de los peces? Un artículo publicado en la revista @nature afirma que no.

2 - Los océanos absorben parte del CO2 emitido por la actividad humana, lo que modifica su composición química y los hace más ácidos. Este fenómeno tiene consecuencias negativas como el blanqueamiento del coral.



3 - Varios estudios habían sugerido que la acidificación también afecta al comportamiento de los peces y altera su olfato, visión o capacidad para huir de los depredadores.

4 - La reciente investigación internacional coordinada por @Timothy_D_Clark, la más exhaustiva realizada hasta la fecha, ha tratado de replicar esos resultados y ha concluido lo contrario.

5 - Otro de los investigadores, @FredrikJutfelt, apunta a que las diferencias en los resultados pueden deberse a fallos de diseño y estadísticos en los estudios originales.

6 - Este hallazgo demuestra una vez más la importancia de la verificación constante y de los estudios de replicación en el mundo científico

7 - No obstante, el grupo investigador recuerda que la acidificación tiene otros efectos negativos en la fauna marina, como el aumento de la mortalidad en etapas tempranas o la dificultad para formar conchas y esqueletos.

8 - El aumento del CO2 también incrementa la temperatura del agua, lo que puede alterar hábitats y reducir poblaciones.

9 - La acidificación de los océanos es, de hecho, uno de los grandes retos ambientales asociados a la crisis climática.

Plataformas de divulgación científica


En la actualidad disponemos de multitud de plataformas de divulgación científicas en Internet. Vamos a analizar dos de ellas.

La primera es el sitio web de la agencia SINC, el Servicio de Información y Noticias Científicas puesto en marcha en 2008 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Este sitio se estructura como una revista online que presenta en portada multitud de noticias y permite buscar contenido mediante un buscador avanzado, por tema o por sección. La frecuencia de actualización depende esencialmente del formato: en el apartado de noticias se publican varias novedades diarias; los reportajes y las entrevistas aparecen cada varios días. Además, la agencia dispone de perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter y permite suscribirse a un boletín semanal de noticias.


La plataforma se dirige a tres tipos de usuarios: instituciones, periodistas y público general. Las instituciones, que deben registrarse para beneficiarse de funciones específicas, pueden enviar material para su publicación en el sitio web, previa aprobación del equipo de redacción de la agencia. El perfil de periodista también requiere registro previo y permite usar el material del sitio web como fuente, además de dar acceso a artículos que todavía no se han publicado, fichas de investigadores y alertas informativas. A este respecto, cabe destacar que todo el contenido elaborado por el SINC está disponible con licencia Creative Commons 3.0, por lo que también puede resultar muy útil para docentes y divulgadores. Por último, es un sitio de gran interés para el público general, con contenido de corte divulgativo, de calidad y de temas muy variados, presentado con un lenguaje claro y accesible.

La procedencia de los artículos también es diversa: la autoría de la mayoría de ellos es de la agencia SINC, aunque también incluyen contenidos firmados por instituciones, periodistas colaboradores y científicos. Es de agradecer la claridad con la que señala esa autoría, así como la transparencia del portal —tan necesaria en estos tiempos en los que abundan las noticias falsas— que expone todo tipo de información sobre las fuentes y los criterios de publicación en los apartados «¿Quiénes somos?» y «Preguntas frecuentes».

La segunda plataforma es SciLogs, de la revista Investigación y ciencia. El sitio web se presenta como un blog, aunque en realidad es una colección de blogs de diferentes autores (como La bitácora del Beagle, El rincón de Pasteur, Cuantos completos o Esto no salía en mi libro de ciencia). Su estructura es muy sencilla: los artículos aparecen como entradas de un blog por orden cronológico, se pueden ordenar por temas y también se puede acceder a cada blog concreto simplemente pinchando en el nombre, por lo que la navegación resulta bastante intuitiva. Se publican entradas nuevas cada pocos días, aunque no necesariamente sobre temas de actualidad.

En este caso, los autores de los textos no son periodistas, sino investigadores. En general, el tono de los artículos es divulgativo y claro, de bastante calidad. Todas las entradas incluyen información sobre el autor, hiperenlaces sobre el tema desarrollado y contenido relacionado publicado en la revista Investigación y ciencia, tanto en su versión de pago como de acceso gratuito. Esta plataforma puede resultar atractiva para cualquier persona interesada en la ciencia.

lunes, 6 de enero de 2020

¿Dónde están las estrellas?


Una de las cosas buenas de vivir en un pueblo minúsculo de una región poco poblada es que se ven las estrellas. No hace falta coger el coche para salir del núcleo urbano ni buscar una buena zona de observación en un área alta y apartada, basta con abrir la puerta de casa, mirar arriba y ahí están. Carezco de conocimientos fotográficos para sacar una buena foto del cielo nocturno, así que para empezar esta entrada recurriré a la pintura, a la Noche estrellada de Vincent Van Gogh, que además es un ejemplo perfecto para ilustrar la fascinación de la humanidad por el cielo y la relación entre arte y astronomía, que tan bien explica Paco Bellido en esta charla organizada en el Museo del Prado (la referencia a Van Gogh empieza en el minuto 1:06:06).


¿Y por qué el cielo nocturno de las ciudades es tan anodino? Esta otra foto de Paco Bellido, titulada Apaga las farolas para encender las estrellas, nos ofrece la respuesta en forma de metáfora visual: la culpable es la contaminación lumínica, que, según el glosario 100 conceptos básicos de astronomía editado por la Sociedad Española de Astronomía, es «la emisión de flujo luminoso procedente de fuentes artificiales nocturnas con intensidades, direcciones, rangos espectrales (colores) u horarios innecesarios para las actividades que se planea desarrollar en la zona iluminada».

La intuición y la experiencia nos dicen que cuando estamos en un entorno muy iluminado, lleno de farolas y luces, ese brillo nos «tapa» la estrellas y nos impide verlas, pero ¿en qué consiste el mecanismo físico de este fenómeno? La luz emitida por fuentes artificiales se refleja y dispersa por la atmósfera, creando un fondo luminoso brillante que impide ver el brillo procedente de las estrellas por falta de contraste.

Ciudad de México de noche. Autor: Fernando Tomás [CC BY 2.0]

David Galadí explica a la perfección los fenómenos de esparcimiento de la luz en este artículo de la revista Física y Sociedad del Colegio Oficial de Físicos. La luz, como cualquier onda electromagnética se caracteriza por su longitud, amplitud y velocidad. La luz visible por el ojo humano se corresponde a longitudes de onda de entre 400 y 700 nm. Las moléculas de oxígeno y nitrógeno de la atmósfera tienen unas 200 milésimas de nanómetro, es decir, son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz visible. Y cuando la luz interacciona con moléculas más pequeñas se produce el efecto de esparcimiento de Rayleigh: la luce incidente rebota en todas las direcciones. Este fenómeno, sumado al efecto Mie, que provoca la reemisión de la luz al chocar con partículas de tamaño semejante a la longitud de onda, como polvo en suspensión y aerosoles, crea ese halo luminoso que nos impide ver las estrellas.

Es importante destacar que el esparcimiento de Rayleigh es más intenso cuanto menor sea la longitud de onda o, lo que es lo mismo, el esparcimiento es mucho mayor en el caso de la luz azul que en el de la luz roja.

Espectro electromagnético. Autor: Horst Frank [CC BY 3.0]

Este hecho, que es el responsable de que veamos el cielo azul, también es la base de la recomendación de usar lámparas de colores cálido en lugar de LED blancos para atenuar la contaminación lumínica. Entre las recomendaciones recogidas en la Guía práctica de iluminación de exteriores de la IACT/OTPC también se cuentan otras como orientar correctamente la luz o usar luminarias adecuadas que impidan la emisión de luz hacia arriba.


El catálogo de la exposición El lado oscuro de la luz producida por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia repasa varios de los efectos nocivos de la contaminación lumínica, que van desde alteraciones en la salud humana o interferencias negativas en el ciclo vital de animales y plantas al aumento del gasto energético o la imposibilidad de contemplar las estrellas. Esto último, que podría parecer trivial, no lo es en absoluto: no olvidemos que la astronomía es una de las ramas más antiguas de la física y que ha impulsado grandes avances científicos, como demuestra la obra de figuras de la talla de Galileo, Copérnico, Newton o Hubble. Además, la contemplación del cielo nocturno forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, como subraya la Declaración sobre la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas.

Para sacar fotos a la luna sí que me llega la cámara





sábado, 4 de enero de 2020

Entrevista a Blanca Martínez García


Blanca Martínez García es doctora en Geología y divulgadora científica. En la actualidad es miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, vocal de la Sociedad Geológica de España y una de las coordinadoras de la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España. En este capítulo de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer de Lydia Gil podemos encontrar un breve resumen de su perfil como divulgadora y en Researchgate se pueden consultar algunas de sus investigaciones en paleoecología y paleoceanografía. Ha participado en múltiples actividades de divulgación científica, como Naukas, ciclos de conferencias de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU o el Geolodía, en cuyo equipo organizador colabora actualmente. También es una de las impulsoras de las Geocharlas que ha puesto en marcha la comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España. Blanca ha tenido la amabilidad de responder a estas preguntas sobre divulgación científica.


1 - ¿Qué te llevo a dedicarte a la divulgación científica y por qué consideras que es importante acercar la ciencia a la sociedad?

Ruta de las cascadas de Ordesa.
Geoparque de Sobrarbe
La respuesta más sencilla es porque me gusta, pero en realidad es algo más profundo y aquí tengo una doble vertiente. Reconozco que fue una profesora de geología de la UPV/EHU quien me abrió un poco los ojos con respecto a la importancia de la divulgación científica justo después de que defendiese la tesis hace ya unos años. Y es que me recordó que toda la investigación que he realizado y que aún puedo seguir realizando ha sido financiada con dinero público, es decir, con los impuestos de toda la población, así que las científicas y científicos debemos considerar prácticamente un deber moral devolverle ese esfuerzo a la sociedad. Y eso no se consigue publicando nuestra investigación en revistas de alto impacto que sólo leen otros expertos y expertas en nuestro tema, sino que se consigue haciendo actividades de divulgación para el público en general. Así que considero una obligación del personal investigador hacer divulgación científica. La otra vertiente es más personal, y es que yo soy geóloga vocacional, pero no conocí a ninguna geóloga o geólogo hasta que empecé la carrera. No quiero que eso les pase a las nuevas generaciones, pero tampoco a ninguna persona adulta que tenga alguna inquietud científica. Por eso intento hacer divulgación de la geología enfocada al público en general, independientemente de la edad o el conocimiento de base, para que todo el mundo conozca la importancia y las maravillas de esta ciencia.

Con respecto a la segunda parte de la pregunta, creo que la comunicación y la divulgación científicas son básicas para poder acercar a la población los últimos avances en investigación, en mi caso en geología, transmitiendo así un conocimiento actualizado y basado en el rigor científico que fomente el pensamiento crítico en la sociedad. Considero que otorgar a la gente un conocimiento geológico básico es la única manera de luchar contra los bulos y pseudociencias que campan a sus anchas a nuestro alrededor, como el terraplanismo o el negacionismo del cambio climático. Y eso, también, es nuestra obligación.

2 - Formas parte del equipo organizador nacional del Geolodía, que nació en 2005 en el Parque Geológico de Aliaga (Teruel) y se ha convertido en la iniciativa de divulgación geológica más importante de España. ¿Podrías contarnos algo más sobre esta cita? Por ejemplo, ¿qué tipo de público asiste? ¿Qué percepción tenéis desde la organización sobre sus efectos tanto en los participantes como en las personas que ejercen de geologuías?

Pues tomando prestadas las palabras que empleamos desde la Sociedad Geológica de España, el Geolodía es nuestro buque insignia de la divulgación de la geología. Consiste en una excursión geológica en cada provincia que se realiza el segundo fin de semana de mayo y su principal objetivo es mostrar a la población cómo trabajamos las geólogas y geólogos en nuestro laboratorio natural, el campo. Está abierta a todo tipo de público, sin distinción de edad, género, situación social o capacidades psicomotrices, buscando ser una iniciativa de divulgación inclusiva y lo más paritaria posible, ya que más del 40 % de las monitoras son geólogas, lo que permite visibilizar el papel de la mujer en nuestra ciencia. Y, aunque acuden más de 9000 personas en toda España, somos conscientes de que aún nos cuesta llegar a los adolescentes y jóvenes, pero estamos esforzándonos en conseguir que se animen a venir a este evento. 

Este formato de excursiones guiadas por el campo permite una cercanía directa entre monitores y monitoras y público asistente, lo que favorece que el intercambio de información sea bidireccional. La gente no sólo se atreve a plantear cualquier cuestión o duda geológica que tenga, sino que también aportan experiencias y conocimientos personales que nos pueden servir a las monitoras y monitores para complementar las explicaciones, fomentando los proyectos de ciencia ciudadana. También surgen muchas sinergias colaborativas entre profesionales de diferentes disciplinas (geología, historia, biología, etc.), docentes preuniversitarios e instituciones, ayuntamientos o diputaciones que se pueden ver reflejadas en nuevas actividades de divulgación geológicas de índole local, la elaboración de herramientas didácticas que puedan ser empleadas por docentes de enseñanza primaria y secundaria o la elaboración de rutas geológicas que puedan convertirse en un impulso económico de zonas rurales más desfavorecidas. 

Cañón del río Lobos. Geolodía 2014
Además, gracias tanto a los comentarios del público asistente como a la encuesta de satisfacción que rellenan al final de la excursión, sabemos que aumentan sus conocimientos sobre geología, demandan la realización de más actividades de este tipo y consideran necesario continuar con la investigación geológica tanto básica como aplicada para favorecer el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Y, por parte de las monitoras y monitores, el Geolodía representa una manera inmejorable de comenzar en el mundo de la divulgación científica y de acercarnos a la población en general para conocer sus inquietudes geológicas, que no sólo nos sirven para mejorar como divulgadores, sino que incluso podemos incluir algunas de ellas en nuestros proyectos de investigación. En definitiva, todos estos comentarios nos animan a seguir trabajando para continuar con esta iniciativa de divulgación geológica porque, sin duda, es todo un éxito, pero aún tenemos margen de mejora.

3 - Eres una de las coordinadoras de la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España, que busca reivindicar el papel de la mujer en la geología. ¿En el mundo de la divulgación científica, en este caso geológica, también existe una brecha de género?

Pues, desgraciadamente, sí. Para mucha gente, la geología todavía sigue viéndose como una carrera predominantemente masculina. Y es que no suena muy femenino lo de ir al campo con un martillo en la mano y una mochila llena de rocas a la espalda a llenarse de barro. Es cierto que esta idea no es tan radical como hace unas décadas, pero aún no ha sido erradicada por completo. Y, obviamente, también se transmite al ámbito de la divulgación de la geología, ya que a veces todavía parece que, por ser mujer, eres menos especialista o tienes menos rigor científico que los varones. Por suerte, esto está cambiando gracias a la presencia cada vez más alta de geólogas en eventos de divulgación científica y medios de comunicación demostrando que somos igual de expertas que nuestros compañeros geólogos. Sin embargo, aún tenemos que seguir trabajando y no dejar de hacer divulgación geológica en todos los ámbitos.


4 - Por último, una curiosidad lingüística: en un entorno bilingüe como es Euskadi, ¿se tiene en cuenta el idioma a la hora de hacer divulgación científica? ¿Crees que la elección de la lengua con la que la audiencia se sienta más identificada puede influir en la recepción del mensaje?

Sí, por supuesto. Y, de hecho, me parece básico y necesario. Si realmente queremos una divulgación plenamente inclusiva y que la ciencia llegue a toda la población, hay que considerar que mucha gente no tiene como lengua materna el castellano y prefiere recibir esa información en un idioma con el que se sienta más cómoda y pueda entender mejor el mensaje. Yo soy una ferviente defensora del bilingüismo en la divulgación de la geología, a pesar de que no soy bilingüe.

Del neuroderecho y otras neurohierbas

  «Acompañar un texto con la imagen de un cerebro aumenta significativamente su credibilidad». Eso aseguran Cardenas y Corredor (2017) en u...