sábado, 30 de noviembre de 2019

Una excursión en clave IMRYD


Introducción
El senderismo es una actividad que permite hacer ejercicio físico al aire libre, conocer parajes naturales y pasar el tiempo libre en compañía de amigos. Según las federaciones de montañismo y senderismo, la preparación es fundamental para que no se produzcan accidentes durante las salidas al campo. Vamos a comprobarlo con un caso práctico: una excursión hasta un pueblo abandonado en la sierra de la Alcarama.

Métodos y material
El 15 de abril, nos reunimos un grupo de seis personas para preparar la excursión. Utilizamos un mapa y una guía de senderismo oficial para escoger la ruta. Calculamos la duración del recorrido en función de la distancia, la orografía y el estado físico de los participantes y fijamos la hora de salida. Comprobamos las previsiones meteorológicas y preparamos el equipamiento adecuado: ropa y calzado de montaña, agua, comida, una guía de bolsillo y un pequeño botiquín.

Resultados
Fig. 1. Río Linares
El 19 de abril, la excursión comenzó a la hora acordada y el trayecto de ida transcurrió con buen tiempo y sin problemas casi hasta al final. A pocos metros de llegar al destino final, nos fui imposible vadear un cauce (fig. 1) que bajaba muy crecido debido a las fuertes lluvias de las semanas anteriores, por lo que emprendimos el camino de vuelta sin visitar el despoblado. El trayecto de regreso se desarrolló sin incidentes y completamos la excursión en el tiempo previsto.

Discusión
Como se ha podido comprobar, la planificación es importante para hacer una ruta de senderismo sin problemas. El cálculo realista de la duración del trayecto y la consulta de las previsiones meteorológicas nos permitieron disfrutar sin prisas y con buen tiempo del paseo, del paisaje de la sierra y del almuerzo. Sin embargo, el hecho de no haber tenido en cuenta la influencia de la lluvia de semanas pasadas en el estado del terreno nos impidió completar la ruta hasta el final.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Comparación de la estructura IMRYD de dos artículos científicos



El primer artículo seleccionado para la comparación es «Evaluación del efecto del pastoreo con bovinos como herramienta de control de ligustro (Ligustrum lucidum) en bosque parque» publicado en la revista Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre.

El segundo artículo es «Mortalidad por complicaciones médicas y quirúrgicas, impacto de la crisis y gasto sanitario en España, 2002-2013» publicado en la revista Gaceta Sanitaria de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.

La siguiente tabla recoge los apartados y subapartados en los que dividen cada uno de los artículos. Los apartados IMRYD aparecen destacados en azul.

Artículo n.º 1
Artículo n.º 2
1. Resumen (en español e inglés)
1. Resumen (en español e inglés)
1.1. Objetivo
1.2. Método
1.3. Resultados
1.4. Conclusión
2. Introducción
2. Introducción
3. Material y métodos
3. Método
3.1. Diseño
3.2. Datos de mortalidad y población
3.3. Indicadores socioeconómicos
3.4. Indicador de gasto sanitario
3.5. Agrupación de las comunidades autónomas
3.6. Causa de muerte estudiada
3.7. Análisis de los datos
3.8. Consideraciones éticas
4. Resultados
4.1. Baja intensidad de pastoreo
4.2. Alta intensidad de pastoreo
4.3. Comparación entre tratamientos de alta y baja intensidad
4.4. Composición química de la biomasa aérea de la pastura y hojas de ligustro
4. Resultados
5. Discusión
5. Discusión
6. Conclusiones
6. Conclusiones

7. Editor responsable del artículo

8. Declaración de transparencia

9. Contribuciones de autoría
7. Agradecimientos
10. Agradecimientos

11. Financiación

12. Conflictos de intereses

13. Anexo. Material adicional
8. Referencias
14. Bibliografía

Ambos artículos comienzan con un resumen, en español e inglés, y continúan con los apartados Introducción, Método (llamado Material y métodos en el caso 1), Resultados y Discusión, siguiendo el esquema IMRYD.  A pesar de que cada uno presenta distintos subapartados, la estructura principal se reconoce sin problemas. A continuación, los dos prosiguen con un apartado de Conclusiones y, a partir de ese punto, la organización difiere. El artículo n.º 1 finaliza con los apartados de Agradecimientos y Referencias, mientras que el artículo n.º 2 añade además varios puntos sobre financiación, transparencia y conflictos de intereses.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Observaciones geométricas


Esta semana en clase hemos estado viendo formas geométricas que se esconden en objetos cotidianos; nuestra tarea consistía en continuar la observación y traer aquí una forma nueva. Eso me recordó una foto que había hecho hace unos días, durante un paseo a primera hora de la mañana. La maleza que bordeaba el camino estaba repleta de telarañas cubiertas de rocío. ¿Cómo y de qué están hechas para aguantar el rocío o incluso la escarcha? ¿Y por qué tienen esa forma tan bonita?

Lo primero que descubrí en una búsqueda por Internet es que no todas las arañas tejen las telas igual, como explican Samantha Bedolla y Juan Carlos García en este artículo divulgativo, y que esa diversidad se debe a motivos evolutivos como la adecuación de la estructura a la presa o al hábitat.

La forma que identificamos en estas latitudes como una telaraña clásica es la que teje la araña de jardín europea, Araneus diadematus. En este vídeo creado por el centro científico francés Espaces de sciences se puede ver el proceso: la araña crea primero una estructura básica a base de triángulos y después la cubre con una espiral de captura de un material distinto y pegajoso para atrapar a los insectos. Hay multitud de estudios científicos que intentan desvelar los misterios de estas estructuras, desde la composición del hilo a su topología, que le aporta resistencia y flexibilidad. Todo un mundo de aplicaciones y conocimientos que se recogen magistralmente en el discurso de ingreso de Manuel Elices en la Real Academia de Doctores de España: «Las arañas y sus telas. Un paradigma multidisciplinar».

Volviendo a la geometría, me llama la atención que varios de los artículos que he consultado señalan que la araña de jardín europea comienza su tela trazando triángulos ya que el triángulo es el único polígono indeformable, de ahí su uso en construcción, incluso en estructuras como la torre Eiffel.

¿El arroyo de qué?


Este blog no es más que un cuaderno para entregar tareas de clase. De hecho, crearlo ha sido la primera de esas tareas. La parte técnica la solventé sin ninguna pretensión gracias a un par de tutoriales, pero ponerle nombre costó mucho más. Le di vueltas durante días mientras repasaba las asignaturas del programa: comunicación científica, ciencia cotidiana, historia de la ciencia, ciencia y literatura… Verne. Así encontré lo que buscaba en el mapa de La isla misteriosa; ahí estaba el arroyo de la Glicerina.

La relación entre Verne, la glicerina y la isla la explica muy bien Francisco Rodríguez en su blog Fitopasión, en la entrada «Un mar de Verne: La isla misteriosa»


Del neuroderecho y otras neurohierbas

  «Acompañar un texto con la imagen de un cerebro aumenta significativamente su credibilidad». Eso aseguran Cardenas y Corredor (2017) en u...