Os propongo
que busquéis grabados, cuadros o cualquier otro tipo de imágenes de científicos
en la historia y que los comparéis con la iconografía de los santos y los
místicos. O, si preferís, pueden ser representaciones de “situaciones
científicas”, como los famosos cuadros de Joseph Wright sobre la bomba de vacío
o el movimiento de los planetas.
La
representación de la ciencia —y de la técnica, la religión o cualquier otro
tema— en el arte variará en función de la visión del mundo que domine en cada época y sociedad. Cada artista refleja en sus obras unos valores y una estética
propios, enmarcados en una cultura y un contexto específicos, y decide qué plasmar
y cómo, ya sean imágenes contemporáneas o escenas del pasado. Por tanto, encontraremos representaciones científicas asociadas a ideas
religiosas, retratos de científicos que recuerdan a imágenes de santos y otras obras
totalmente desvinculadas de cualquier misticismo, según quién haya creado la
obra, cuándo, dónde y por qué. En este ejercicio me limitaré a recopilar
ejemplos de cuadros y grabados de artistas europeos por falta de conocimiento
de otras tradiciones científicas y artísticas. Todas las imágenes incluyen la fecha de creación de la obra para poder contextualizar la interpretación.
La historia de
la ciencia, como la de la religión, tiene sus mártires, como Hipatia de Alejandría o Miguel
Servet. Aquí tenemos dos imágenes sobre ellos, ambas del siglo XIX, que presentan claras similitudes con otras de santos y figuras religiosas: el
grabado de la muchedumbre arrastrando a Hipatia recuerda a las representaciones
del camino al Calvario de Cristo y la hoguera en la que arde Servet podría ser la de Juana
de Arco, aunque en este caso la cruz está fuera de las llamas. La estatua dedicada a Servet (siglo XX), en la que aparece con la mirada perdida y las manos juntas casi en postura de oración, incide en la misma idea de mártir doliente.
|
Muerte de la filósofa Hipatia. Dibujo del libro Vies des Savants Illustres del siglo XIX. Sheila Terry. Science Photo Library |
|
Miguel Servet en la hoguera. Grabado publicado en la revista L'Illustrazione Italiana en 1882 |
|
Estatua dedicada a Servet en la localidad francesa de Annemasse. Esculpida por Clotilde Roch en 1908 |
Encontramos también representaciones de científicos que eran además religiosos, como el matemático Luca Pacioli, retratado en este cuadro con su hábito de fraile y la mesa cubierta de diversas herramientas matemáticas. Es una obra pintada, probablemente, en vida de Pacioli (s. XV-XVI), que se limita a plasmar una realidad en la que ciencia y religión se mezclan.
|
Retrato de Luca Pacioli. Atribuido a Jacopo de' Barbari. c. 1500 |
Uno de los ejemplos clásicos de cuadros sobre temas científicos es la famosa Lección de anatomía de Rembrandt (s. XVII), en el que podríamos entrever códigos de la iconografía religiosa. El doctor Tulp, destacado con un sombrero, instruye a otros colegas, con la mano derecha levantada en un gesto que evoca al de las figuras religiosas predicando entre sus discípulos. Sin embargo, el lugar central lo ocupa el cadáver y la luz se dirige al objeto de estudio, a la disección, lo que da pie a interpretar la escena como una forma de divulgar los avances científicos de la época.
|
La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Rembrandt. 1632 |
Podríamos encontrar similitudes entre este cuadro de Rembrandt y este otro de Sorolla (finales del s. XIX):
|
El doctor Simarro en el laboratorio. Joaquín Sorolla. 1897 |
Una lección más: la de Galileo explicando sus teorías a un fraile en la Universidad de Padua (s. XIX). Galileo, de mayor edad que el fraile y vestido con una túnica más rica, alecciona al religioso, con una mano sobre un orbe terráqueo y otra en ese gesto con el dedo levantado, casi como un pantocrátor. En esta ocasión, la ciencia parece estar por encima de la religión, a pesar de estar sentada.
|
Galileo demostrando las nuevas teorías astronómicas en la Universidad de Padua. Félix Parra. 1873 |
Vermeer pintó
dos conocidos cuadros dedicados a la ciencia: El astrónomo y El
geógrafo (s. XVII). Podría argumentarse que la luz que entra por la ventana es un
símbolo de iluminación divina o sabiduría, lo que sumado a las túnicas que
visten los personajes podría acercar estas obras a la iconografía religiosa, aunque
también podría ser que Vermeer solo estuviera experimentando con la luz en la pintura. De hecho, el flamenco pintó numerosos
cuadros situados al lado de una ventana, como La lechera, Muchacha leyendo
una carta o Mujer con una jarra de agua, e hizo varios estudios con la cámara oscura. Vermeer plasmó multitud de
escenas de la vida cotidiana en interiores, por lo que estos dos cuadros
podrían encarnar precisamente la idea opuesta a la del sabio tocado por la
divinidad, la de una ciencia con aplicaciones prácticas, quizás más cercana a la visión protestante.
|
El geógrafo. Vermeer. c. 1668 |
|
El astrónomo. Vermeer. c. 1668 |
A continuación recojo varios ejemplos de representaciones de científicos y científicas en las que no se perciben resonancias religiosas. Sus protagonistas aparecen en su lugar de trabajo o rodeados de sus útiles habituales, con la mirada puesta en el objeto de estudio o en el espectador, algunos incluso sonriendo, puede que como símbolo de la concepción ilustrada de la ciencia como forma de progreso de la humanidad.
|
Louis Pasteur. Albert Edelfelt. 1885 |
|
Émilie du Châtelet. Maurice Quentin de La Tour. Siglo XVIII |
|
Maria Sibylla Merian. Jacobus Houbraken. 1717 |
|
Mary Anning. Autor desconocido. Antes de 1842 |
|
Linneo. Aleksandr Roslin. 1775 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario